En el transcurso de los años, ha habido grandes revoluciones: sociales, científicas, industriales, tecnológicas, ésta última ha impactado en todos los ámbitos, desde las organizaciones, la educación y el hogar. Así, desde los años 50 y 60 algunos personajes hicieron pronósticos sobre el futuro de las organizaciones, afirmando que las “tecnologías de información” “permitiría a los altos administradores involucrarse más en la operación de sus empresas, la recentralización de las actividades y una reducción de los mandos medios” (Alanis, citado por Lozano y Burgos, 2007, p. 110), aunque estas predicciones fueron ampliamente criticadas, años más tarde a finales de los setenta y ochenta, las tecnologías de información cobraron verdadera importancia.
¿Cómo ha evolucionado la tecnología y cuáles han sido sus efectos en las organizaciones?
A medida que pasa el tiempo la tecnología ha evolucionado, generando sistemas basados en conocimiento, computadoras más rápidas, mejores líneas de comunicación, reemplazo del teléfono por computadora, nacimiento de internet, surgimiento del outsourcing , todo ello ha propiciado que el acceso a la información y el conocimiento sea más accesible. Esta revolución tecnológica fue pronosticada mucho tiempo antes de que se desarrollaran y afinaran las herramientas que ahora se comienzan a aprovechar; lo que permite inferir que el futuro tecnológico y su impacto en la sociedad son predecibles.
El desarrollo de la tecnología ha propiciado cambios en la forma en que los individuos comparten y reciben información y esto ha traído consigo modificaciones estructurales en la educación; ejemplo de ello es el Blended Learning o aprendizaje combinado (híbrido) que “mezcla instrucción presencial cara-a-cara con sistemas educativos de entrega de educación a distancia” (Mortera, citado por Lozano y Burgos, 2007, p. ), esta combinación de instrucción y tecnología producen una gran variedad de posibilidades educativas que van desde la interacción presencial, actividades de lectura, capacitación a distancia, hasta la interacción social en línea a través de foros o chat.
¿A qué se refiere el aprendizaje combinado?
Mortera (2009, p. 26) menciona que la “definición de Michael Fox (2002) es la que de mejor manera rescata los elementos esenciales de lo que es el aprendizaje combinado o blended learning. Este autor lo define de la siguiente manera: “ … la habilidad de combinar elementos de capacitación e instrucción en el salón de clase, de aprendizaje a distancia en vivo y autónomo, y de servicios de aprendizaje avanzados que dan soporte de manera tal que proveen de un aprendizaje a la medida [del usuario] …” (p. 26).”
Mortera menciona que los elementos más comúnmente utilizados en los ambientes de aprendizaje combinado son: instrucción cara-a-cara o presencia, instrucción interactiva basada en la Web, comunicación vía correo electrónico, foros de discusión electrónicos, contenido para aprendizaje autónomo, software para trabajo colaborativo, salones de clase virtuales, examinación en línea, videoconferencia, audioconferencia, conferencia vía computadoras; todos ellos pueden ser combinados de diferente manera, pero la utilización o no de estos elementos está definido por la cantidad de recursos disponibles.
El aprendizaje combinado representa una opción educativa y debe ser visto “como una modalidad educativa que necesita capacitación pedagógica y didáctica como cualquier otro tipo de modalidad”.
¿Por qué es importante considerar los estudios de aprendizaje en los ambientes de aprendizaje que utilizan la tecnología?
Además, en cualquier modalidad de educación presencial o virtual es importante considerar los estilos de aprendizaje, mayormente en los cursos en línea, ya que al existir la distancia de por medio, se hace necesario identificar claramente las características de los alumnos, determinar si los estudiantes son visuales-verbales, visuales-no verbales, auditivos, kinestésicos, lógico-matemáticos, etc. y en base a ello seleccionar las mejores técnicas instruccionales. Lozano, (citado por Lozano y Burgos, 2007) menciona algunos instrumentos que pueden utilizarse para identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes, tales como: análisis de tareas, inventarios, entrevistas, test y observación; la utilización de estos instrumentos de medición de los estilos de aprendizaje se debe realizar “con la intención de ajustar las condiciones en las que se ofrece la educación a distancia” (Lozano, citado por Lozano y Burgos, 2007, p. 180). Sin duda, el uso de la tecnología en ambientes de aprendizaje representa un gran reto para los docentes.
Referencias
Lozano, A. y Burgos, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa
Mortera, F. (2009). Diferencia y similitudes entre el aprendizaje combinado (blended learning) y el aprendizaje distribuido (distributed learning), y su relación con la educación a distancia. México