lunes, 26 de abril de 2010

Objetos de aprendizaje, recursos educativos abiertos y evaluación del aprendizaje

En esta era en que la tecnología juega un papel primordial en la sociedad, las instituciones educativas han realizado esfuerzos por integrar a las prácticas de enseñanza-aprendizaje nuevos recursos tecnológicos, tales como los objetos de aprendizaje (OA) y los recursos educativos abiertos; así mismo, se han creado nuevas estrategias para evaluar el aprendizaje de los alumnos al utilizar los recursos tecnológicos.


Objetos de aprendizaje
Existen diversas definiciones de lo que es un OA, consideraremos la presentada por la Corporación de Universidades para el Desarrollo de Internet (CUDI): “una entidad informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes, que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde con una realidad concreta” (Ramírez, citada por Lozano y Burgos, 2007, p.356-357).
Ramírez, menciona que los objetos de aprendizaje requieren ser trabajados como una unidad completa que promueva determinado aprendizaje y además que esta unidad pueda ser reutilizada en diversos momentos. Existen dos componentes de los OA, el pedagógico y el tecnológico. El componente pedagógico parte de la premisa de que el OA requiere ser trabajado con un objetivo a lograr para que el usuario se apropie de los contenidos; el componente tecnológico “requiere identificar los datos de la unidad digitalizada para que pueda ser trabajada en plataformas” (Ramírez, citada por Lozano y Burgos, 2007, p.359).


Recursos educativos abiertos
El término recurso educativo abierto (open educational resourse, OER) fue definido en el 2002 en un foro de la Unesco: “…materiales en formato digital que se ofrecen de manera gratuita y abierta para educadores, estudiantes y autodidactas para su uso y re-uso en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación” (citado por Sicilia, 2007).
Inicialmente los OER se concretaron a contenidos educativos en formato web, que incluían texto, imágenes y ejercicios pero también se han ido incluyendo “documentos con directrices sobre cómo enseñar una determinada materia o incluso conjunto de datos sobre la evaluación y funcionamiento de experiencias educativas” (Sicilia, 2007).
Algunos aspectos que se debe considerar al seleccionar un OER además de su calidad objetiva son los relacionados con cuestiones curriculares tales como: los objetivos que se pretenden lograr, los contenidos a tratar, las características de los estudiantes, las características del contexto y “las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material” (González, Lozano y Ramírez, 2008, p.5).


Evaluación del aprendizaje en la educación con recursos tecnológicos
Sin duda, aprender utilizando recursos tecnológicos representa una oportunidad para el estudiante al facilitarle aprender a distancia; pero esta facilidad representa a la vez un reto para el docente, quien además de saber diseñar un curso atractivo para el alumno, debe encontrar formas de evaluar los progresos de éste en el tiempo justo.
Valenzuela, (citado por Lozano y Burgos, 2007) menciona siete prácticas de evaluación del aprendizaje en la educación a distancia: la práctica de aplicar exámenes presenciales o en forma virtual, la práctica de asignar trabajos (resolver problemas, proyectos, estudio de casos, etc.), evaluar el desempeño en foros asincrónicos de comunicación o a través de medios sincrónicos de comunicación, autoevaluación y coevaluación. Además menciona que el profesor debe tener claro que “un proceso de evaluación tiene dos propósitos fundamentales: (a) servir de medio para facilitar e los alumnos el logro de los objetivos de aprendizaje, señalándoles medidas correctivas en caso de tener dificultades; y (b) cumplir con el compromiso de asegurar a la sociedad que los alumnos han alcanzado dichos objetivos.


Referencias

González, G., Lozano, F. G. y Ramírez, M. S. (2008). Procesos de transferencia de recurso educativo abierto en modelos de universidades globales hacia cursos de e-learning y blended learning. Memorias del XVII Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Virtualizar para educar. Guadalajara, Jalisco.

Lozano, A. y Burgos, J. (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa.

Sicilia, M.A. (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Recuperado el 19 de abril del 2010 de http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.pdf

miércoles, 24 de marzo de 2010

Recursos aplicados a la educación

En la actualidad, los avances de la tecnología han dado paso a nuevos modelos educativos que contemplan el uso de diversos recursos tecnológicos que deben ser seleccionados cuidadosamente, de tal forma que le ayuden al estudiante a aprender de manera más práctica, fácil y digerible. Algunos de los recursos tecnológicos de apoyo al aprendizaje, como el audio, video, radio CHAT, pizarrones digitales interactivos se describen acontinuación.
“El uso del lenguaje audiovisual en actividades educativas permite una integración de las capacidades emocionales y cognoscitivas, ya que una característica de estos lenguajes es la posibilidad de tocar la sensibilidad y mover las emociones” (Martínez, 1997, citado por Lozano y Burgos, 2007, p. 190).


¿Cómo se emplea el audio y el video por Internet para fines didácticos?
El video es uno de los recursos educativos que se utiliza en Internet, debe servir para apoyar una explicación o definición, y se utiliza para mostrar procesos, experimentos y métodos que puedan resultar complejos, deben contextualizar o introducir un tema y estar ligados a las actividades o contenidos mediante algún icono. “Deben ser utilizados con un principio didáctico al curso, por lo que deben ser visualizados como estrategia de apoyo y no como distracción” (De León, citado por Lozano y Burgos, 2007, p. 191).
El audio es otra de las técnicas utilizadas en la educación, pues a través del sonido se conmueve la sensibilidad humana. “Los audios son al oído lo que las imágenes a la vista; reconstruyen la realidad tan fielmente cómo es posible” (De León, citado por Lozano y Burgos, 2007, p. 201). La utilización de sonidos en la educación virtual permite que el alumno esté más en contacto con la realidad y a la vez facilita el digerir los contenidos de un curso.


¿Para qué se usa el radio CHAT?
Uno de los recursos utilizado recientemente en la educación virtual son las sesiones de Radio-Chat, que “permite la transmisión de voz del profesor a sus alumnos sobre medios de Internet, y al mismo tiempo permite dialogar a través de mensajes escritos” (Burgos, citado por Lozano y Burgos, 2007, p. 242). Las sesiones de radio chat permiten a los participantes intercambiar u conjunto de mensajes de forma sincrónica y armónica; pero para que se de esta intercambio las sesiones debe ser planeadas conscientemente considerando los objetivos que se persiguen. Pueden diseñarse diversos escenarios para tener un mayor acercamiento entre los estudiantes, algunos ejemplos son: de apoyo a la retroalimentación, de entrevista, de panel de expertos, de participación de alumnos, de asesorías, de invitados internacionales.


¿Qué es el aprendizaje móvil?
Otras de las herramientas actuales en educación son las tecnologías móviles e inalámbricas; El M-Learning (aprendizaje electrónico móvil), según Attewell y Wagner (2005, citado por el ITESM) ofrece: flexibilidad en el acceso de materiales educativos y contenidos, potencia la personalización de experiencias de aprendizaje al poder ofrecer el contenido correcto, en el dispositivo adecuado, para la persona indicada, en el tiempo adecuado, promueve el aprendizaje significativo, desarrolla nuevas habilidades profesionales, así como también, ofrece fortalecer las existentes a través del reconocimiento de las mismas e incentiva el aprendizaje de los estudiantes al promover una atención activa por periodos más largos.

¿Qué ventajas tienen los PDI (pizarrones digitales interactivos)?
Esta herramienta está revolucionando la forma de enseñar, explicar y hacer que los alumnos visualicen y comprendan los conocimientos expuestos por el docente.
La pizarra interactiva es un instrumento perfecto para el educador constructivista ya que es un dispositivo que favorece el pensamiento crítico de los alumnos. El uso creativo de la pizarra solo está limitado por la imaginación del docente y de los alumnos. (Ministerio de industria, turismo y comercio, 2006, p.13).

Algunas de las ventajas que podemos mencionar son:
• Una ventaja muy significativa es el hecho de poder realizar una clase más dinámica y atractiva a tal grado que mantiene la atención del alumno fija en el tema expuesto.
• Mayor participación dado que la tecnología siempre llama la atención serán mas los alumnos que quieran explorarla a través de la participación en clase.
• Se optimiza el tiempo de clase y no es exclusivo de cierta edad en los alumnos.



Referencias

ITESM (s/f). El proyecto aprendizaje móvil. Recuperado el 20 de marzo de http://www.ruv.itesm.mx/portal/mlearning/

Lozano, A. y Burgos, J. (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa.

Ministerio de industria, turismo y comercio .(2006). La pizarra interactiva como recurso en el aula. Recuperado el 22 de marzo de http://dim.pangea.org/docs/Redes_InformePizarrasInteractivas_250506.pdf

http://www.youtube.com/watch?v=gcnAMqr3s_A

domingo, 21 de febrero de 2010

Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones y en la educación

En el transcurso de los años, ha habido grandes revoluciones: sociales, científicas, industriales, tecnológicas, ésta última ha impactado en todos los ámbitos, desde las organizaciones, la educación y el hogar. Así, desde los años 50 y 60 algunos personajes hicieron pronósticos sobre el futuro de las organizaciones, afirmando que las “tecnologías de información” “permitiría a los altos administradores involucrarse más en la operación de sus empresas, la recentralización de las actividades y una reducción de los mandos medios” (Alanis, citado por Lozano y Burgos, 2007, p. 110), aunque estas predicciones fueron ampliamente criticadas, años más tarde a finales de los setenta y ochenta, las tecnologías de información cobraron verdadera importancia.


¿Cómo ha evolucionado la tecnología y cuáles han sido sus efectos en las organizaciones?
A medida que pasa el tiempo la tecnología ha evolucionado, generando sistemas basados en conocimiento, computadoras más rápidas, mejores líneas de comunicación, reemplazo del teléfono por computadora, nacimiento de internet, surgimiento del outsourcing , todo ello ha propiciado que el acceso a la información y el conocimiento sea más accesible. Esta revolución tecnológica fue pronosticada mucho tiempo antes de que se desarrollaran y afinaran las herramientas que ahora se comienzan a aprovechar; lo que permite inferir que el futuro tecnológico y su impacto en la sociedad son predecibles.
El desarrollo de la tecnología ha propiciado cambios en la forma en que los individuos comparten y reciben información y esto ha traído consigo modificaciones estructurales en la educación; ejemplo de ello es el Blended Learning o aprendizaje combinado (híbrido) que “mezcla instrucción presencial cara-a-cara con sistemas educativos de entrega de educación a distancia” (Mortera, citado por Lozano y Burgos, 2007, p. ), esta combinación de instrucción y tecnología producen una gran variedad de posibilidades educativas que van desde la interacción presencial, actividades de lectura, capacitación a distancia, hasta la interacción social en línea a través de foros o chat.


¿A qué se refiere el aprendizaje combinado?
Mortera (2009, p. 26) menciona que la “definición de Michael Fox (2002) es la que de mejor manera rescata los elementos esenciales de lo que es el aprendizaje combinado o blended learning. Este autor lo define de la siguiente manera: “ … la habilidad de combinar elementos de capacitación e instrucción en el salón de clase, de aprendizaje a distancia en vivo y autónomo, y de servicios de aprendizaje avanzados que dan soporte de manera tal que proveen de un aprendizaje a la medida [del usuario] …” (p. 26).”
Mortera menciona que los elementos más comúnmente utilizados en los ambientes de aprendizaje combinado son: instrucción cara-a-cara o presencia, instrucción interactiva basada en la Web, comunicación vía correo electrónico, foros de discusión electrónicos, contenido para aprendizaje autónomo, software para trabajo colaborativo, salones de clase virtuales, examinación en línea, videoconferencia, audioconferencia, conferencia vía computadoras; todos ellos pueden ser combinados de diferente manera, pero la utilización o no de estos elementos está definido por la cantidad de recursos disponibles.
El aprendizaje combinado representa una opción educativa y debe ser visto “como una modalidad educativa que necesita capacitación pedagógica y didáctica como cualquier otro tipo de modalidad”.


¿Por qué es importante considerar los estudios de aprendizaje en los ambientes de aprendizaje que utilizan la tecnología?
Además, en cualquier modalidad de educación presencial o virtual es importante considerar los estilos de aprendizaje, mayormente en los cursos en línea, ya que al existir la distancia de por medio, se hace necesario identificar claramente las características de los alumnos, determinar si los estudiantes son visuales-verbales, visuales-no verbales, auditivos, kinestésicos, lógico-matemáticos, etc. y en base a ello seleccionar las mejores técnicas instruccionales. Lozano, (citado por Lozano y Burgos, 2007) menciona algunos instrumentos que pueden utilizarse para identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes, tales como: análisis de tareas, inventarios, entrevistas, test y observación; la utilización de estos instrumentos de medición de los estilos de aprendizaje se debe realizar “con la intención de ajustar las condiciones en las que se ofrece la educación a distancia” (Lozano, citado por Lozano y Burgos, 2007, p. 180). Sin duda, el uso de la tecnología en ambientes de aprendizaje representa un gran reto para los docentes.

Referencias

Lozano, A. y Burgos, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa

Mortera, F. (2009). Diferencia y similitudes entre el aprendizaje combinado (blended learning) y el aprendizaje distribuido (distributed learning), y su relación con la educación a distancia. México

jueves, 4 de febrero de 2010

Bienvenida



Hola mi nombre es Monze y a través de este blogg me interesa compartir comentarios, actividades, recursos, estrategias, etc. que nos lleven a la mejora de procesos educativos; en el sentido de que tanto maestros como alumnos necesitamos conocer y entender el uso y los alcances que tienen los diferentes recursos que nos ofrecen las TIC's, con el propósito de modelar el conocimiento para una mejor comprensión del mismo.
1. Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación de Alanis 2010

Se plantea la necesidad de planear cualquier actividad que se pretenda llevar a cabo con éxito; considera que para realizar cualquier tipo de innovación tecnológica educativa se requiere administrar el proceso. Alanis, 2010 identifica cinco pasos del proceso de adopción: Fase de iniciación: descubrimiento, persuasión y decisión; fase de implementación: implementación, adopción. Sin duda en el transcurso de cada una de las fases se presentarán diversos obstáculos pero este autor menciona que en el grado en el cual se pueda administrar mejor el proceso de innovación tecnológica en ese mismo grado aumentará la probabilidad de éxito. “Las guerras se ganan antes de las primeras batallas, los proyectos funcionan cuando se planea cuidadosamente su ejecución antes incluso de dar el primer paso” (Alanis, 2010).

2. Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades de Heredia y Romero

Se describe un modelo educativo como un “recurso metodológico que sirve para conocer, interpretar o explicar la realidad mediante la selección de elementos que se consideran más importantes y de sus relaciones y su posterior traducción en representaciones ideales más fáciles de comprender e investigar” (Diccionario enciclopédico, 1992, citado por Heredia, 2007, p. 55).
Las autoras de este texto manifiestan la necesidad de un nuevo modelo educativo centrado realmente en el alumno quien debe ser un ser activo cuyas actividades durante el proceso sean: búsqueda de información, sistematización de la información, comunicación constante con sus compañeros y profesor, discusión de temáticas, entre otras. Por su parte en este modelo el profesor deberá conocer a sus alumnos, ser un facilitador, tener una actitud positiva, ser un mediador y evaluador de aprendizajes; utilizar diversas estrategias didácticas, como: aprendizaje basado en problemas, proyectos, método de casos, etc.
Además este modelo buscará que se aprendan los fundamentos teóricos de cada tema y se consideren las más recientes investigaciones, así como las prácticas que sean necesarias para el estudiante. Contempla también el contexto institucional y el contexto sociodemográfico y están plenamente identificados los objetivos que se pretenden alcanzar con el hecho educativo.
Heredia y Romero citadas por Lozano y Burgos (2007) mencionan que “el modelo centrado en el aprendiz exige del profesor habilidades diferentes, como aceptar que no tiene la verdad absoluta, que debe adquirir una nueva metodología didáctica y que debe dedicar tiempo a conocer a sus alumnos” (p.70).


3. Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la educación virtual.


Describe la relación que existe entre la sociedad del conocimiento y la educación, reflejada en los siguientes retos: del conocimiento, de la descentralización, el reto político, el reto de la integración social.
Estos retos demandan de las entidades educativas una transformación en sus modelos, exigen que el alumno al egresar de la institución formadora sea un ser con características y habilidades específicas, que haya desarrollado competencias (valores, actitudes, habilidades, conocimientos) que le permitan involucrarse inmediatamente en el sector productivo.


Nuevas aportaciones de las lecturas:
• Comprensión de algunos términos, tales como
a) Pioneros
b) Innovadores tempranos
c) Mayoría temprana
d) Mayoría tardía
e) Rezagados

• Crea la necesidad de indagar sobre estrategias didácticas que pueden implementarse en el aula:
a) Aprendizaje basado en problemas
b) Métodos de casos
c) Proyectos graduales

• Conocimiento de teorías educativas
a) Constructivismo
b) Andragogía


Ideas propias
Estas lecturas me han permitido realizar una retrospectiva de innovaciones tecnológicas que se han realizado en mi centro de trabajo y visualizar claramente las fases del proceso, las personas que han participado y las etapas de maduración de las innovaciones y comprender que aunque pudiese parecer una resistencia al cambio en realidad es un proceso que debe seguir su curso y si es bien administrado entonces habrá resultados favorables.
Depende de cada institución educativa renovarse o seguir en el anonimato, y no me refiero únicamente a las innovaciones tecnológicas que cada maestro debería implementar en el aula, sino también en buscar nuevas formas y estrategias didácticas que lleven al alumno a obtener mayores aprendizajes.
La tecnología ha revolucionado la forma de acceder a la información, por lo tanto ha ocasionado un cambio en la forma en que el alumno aprende; los docentes debemos apostar por un cambio educativo que nos permita estar a la par de los avances tecnológicos y de nuestros alumnos que se encuentran tan inmersos en esta era de tecnología e información.



Referencias


Alanís, M. (2010). Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.

Lozano, A. y Burgos, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.