lunes, 26 de abril de 2010

Objetos de aprendizaje, recursos educativos abiertos y evaluación del aprendizaje

En esta era en que la tecnología juega un papel primordial en la sociedad, las instituciones educativas han realizado esfuerzos por integrar a las prácticas de enseñanza-aprendizaje nuevos recursos tecnológicos, tales como los objetos de aprendizaje (OA) y los recursos educativos abiertos; así mismo, se han creado nuevas estrategias para evaluar el aprendizaje de los alumnos al utilizar los recursos tecnológicos.


Objetos de aprendizaje
Existen diversas definiciones de lo que es un OA, consideraremos la presentada por la Corporación de Universidades para el Desarrollo de Internet (CUDI): “una entidad informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes, que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde con una realidad concreta” (Ramírez, citada por Lozano y Burgos, 2007, p.356-357).
Ramírez, menciona que los objetos de aprendizaje requieren ser trabajados como una unidad completa que promueva determinado aprendizaje y además que esta unidad pueda ser reutilizada en diversos momentos. Existen dos componentes de los OA, el pedagógico y el tecnológico. El componente pedagógico parte de la premisa de que el OA requiere ser trabajado con un objetivo a lograr para que el usuario se apropie de los contenidos; el componente tecnológico “requiere identificar los datos de la unidad digitalizada para que pueda ser trabajada en plataformas” (Ramírez, citada por Lozano y Burgos, 2007, p.359).


Recursos educativos abiertos
El término recurso educativo abierto (open educational resourse, OER) fue definido en el 2002 en un foro de la Unesco: “…materiales en formato digital que se ofrecen de manera gratuita y abierta para educadores, estudiantes y autodidactas para su uso y re-uso en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación” (citado por Sicilia, 2007).
Inicialmente los OER se concretaron a contenidos educativos en formato web, que incluían texto, imágenes y ejercicios pero también se han ido incluyendo “documentos con directrices sobre cómo enseñar una determinada materia o incluso conjunto de datos sobre la evaluación y funcionamiento de experiencias educativas” (Sicilia, 2007).
Algunos aspectos que se debe considerar al seleccionar un OER además de su calidad objetiva son los relacionados con cuestiones curriculares tales como: los objetivos que se pretenden lograr, los contenidos a tratar, las características de los estudiantes, las características del contexto y “las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material” (González, Lozano y Ramírez, 2008, p.5).


Evaluación del aprendizaje en la educación con recursos tecnológicos
Sin duda, aprender utilizando recursos tecnológicos representa una oportunidad para el estudiante al facilitarle aprender a distancia; pero esta facilidad representa a la vez un reto para el docente, quien además de saber diseñar un curso atractivo para el alumno, debe encontrar formas de evaluar los progresos de éste en el tiempo justo.
Valenzuela, (citado por Lozano y Burgos, 2007) menciona siete prácticas de evaluación del aprendizaje en la educación a distancia: la práctica de aplicar exámenes presenciales o en forma virtual, la práctica de asignar trabajos (resolver problemas, proyectos, estudio de casos, etc.), evaluar el desempeño en foros asincrónicos de comunicación o a través de medios sincrónicos de comunicación, autoevaluación y coevaluación. Además menciona que el profesor debe tener claro que “un proceso de evaluación tiene dos propósitos fundamentales: (a) servir de medio para facilitar e los alumnos el logro de los objetivos de aprendizaje, señalándoles medidas correctivas en caso de tener dificultades; y (b) cumplir con el compromiso de asegurar a la sociedad que los alumnos han alcanzado dichos objetivos.


Referencias

González, G., Lozano, F. G. y Ramírez, M. S. (2008). Procesos de transferencia de recurso educativo abierto en modelos de universidades globales hacia cursos de e-learning y blended learning. Memorias del XVII Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Virtualizar para educar. Guadalajara, Jalisco.

Lozano, A. y Burgos, J. (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa.

Sicilia, M.A. (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Recuperado el 19 de abril del 2010 de http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.pdf